viernes, 21 de agosto de 2009

James Westgard dicta charla

James Westgard dicta charla en la Universidad Mayor

La Escuela de Tecnología Médica de esta Casa de Estudios tuvo un invitado de lujo. El experto mundial en tema de Control de Calidad en Laboratorio, Dr. James Westgard, ofreció una conferencia ante un auditorio con 250 profesionales y estudiantes del área.

En su exposición, el especialista se refirió en forma integral a la calidad del proceso vinculado al desarrollo de un examen de laboratorio. Víctor Silva, director de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Mayor, en tanto, afirmó que le enorgullece tener a un referente mundial y que su visita a la Escuela demuestra la preocupación que se tiene, no sólo en la formación profesional de los alumnos, sino que también en atender esta materia. James Westgard aseguró que, a pesar de los datos reportados donde se revela una mayor relación de fallas en el proceso pre-analítico (antes de trabajar la muestra) o post-analítico (al entregar el resultado), el proceso de la muestra sigue siendo fundamental, ya que los errores generados en esta etapa afectan totalmente la toma de decisiones médicas, pudiendo afectar la evolución clínica del paciente. Por lo tanto, el experto mundial explicó que no hay que centrar la atención del control de calidad en medir y evidenciar la inexactitud de una determinación, sino que más bien en un enfoque integral. Según la opinión de Westgard, la principal barrera que impide los procesos ideales de control de calidad en el laboratorio, es que no se definen con extrema preocupación los requerimientos de calidad, por lo que se tiene que tratar de que toda la gente administrativa y gerencial entienda que la calidad es lo primero. De hecho, unos de los desafíos futuros que se deberían plantear en esta área es tener una adecuada educación y entrenamiento para las personas del staff de los laboratorios, ya que la automatización ha llegado a los laboratorios. Víctor Silva, dijo que “para la Escuela de Tecnología Médica es sumamente importante tener invitados de esta jerarquía, considerados líderes mundiales en sus áreas de desarrollo, ya que ayudan a posicionar a nuestra Facultad y Universidad en el medio local”.

fuentes: http://diariomayor.cl/ http://umayor.cl/um/

domingo, 5 de abril de 2009

Gestión de Sistemas de Calidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos".

Los laboratorios clínicos surgen hace más de 200 años en Inglaterra, Francia y países sajones con la creación de laboratorios en los hospitales cuya función principal era la ayuda al diagnóstico de los enfermos. Pronto,el farmacéutico adquiere un papel de protagonista en ellos. En 1803, en Halle (Alemania), Johann Christian Reil sugirió que en los hospitales se debían instalar pequeños laboratorios, donde el boticario analizara las excreciones, la orina y las “descargas” de los enfermos, con objeto de investigar la naturaleza de las enfermedades . Surgió así en la Schola Clinica de Halle un “departamento de investigación químico-clínica”, para el que se nombró como director a un farmacéutico. Las pruebas se realizaban a la cabecera del enfermo, eran sencillas y necesitaban pocos instrumentos. Basta citar como ejemplo, la prueba de Bright para determinar albúmina en orina que solo requería emplear una cuchara y una vela.
El desarrollo del análisis químico y de la química orgánica producido en el siglo XIX propició la introducción de más metodologías para analizar la composición de los fluidos biológicos con fines diagnósticos. La instrumentación disponible era material de vidrio, lámparas, baños, balanzas, aparatos de destilación, microscopios, hornos, etc. El espécimen preferido era la orina debido a su fácil obtención y a su disponibilidad en cantidades elevadas. También se aprovechaba la sangre obtenida en las sangrías terapéuticas, ya que se requerían volúmenes elevados de la misma para realizar las pruebas diagnósticas. Se utilizaban reactivos químicos sencillos, produciéndose, en general, un cambio de color que se valoraba visualmente. El colorímetro, introducido por Duboscq a mediados del siglo XIX, constituyó un instrumento de gran utilidad en el desarrollo de métodos de análisis cuantitativo. Las primeras medidas potenciométricas del pH sanguíneo se realizaron con un electrodo de hidrógeno en 1897. Los conocimientos de fisiología y patología humana en esta época se encontraban bastante menos desarrollados que los de química analítica, por lo que la interpretación de los resultados era, con frecuencia, difícil.
Durante las primeras décadas del siglo XX se extendió el uso de la jeringa hipodérmica para obtener especímenes de sangre. La generalización de la punción venosa facilitó y estimuló los estudios químicos en sangre humana. Se describieron métodos colorimétricos sensibles para el análisis cuantitativo de muchos parámetros, utilizando volúmenes pequeños de sangre y orina. Desempeñaron un papel destacado en el desarrollo de estos métodos, el sueco Ivar Bang y los norteamericanos Otto Folin y D. Van Slyke.
Fuente: The Quality Tools Cookbook

Control de Calidad Estadístico

Lo primero es que se deben calibrar todos los instrumentos del laboratorio para poder avanzar hacia el siguiente paso, calibrar todos los métodos de medición usados en la rutina diaria. En ese punto, cuando todo está ajustado y controlado, se empieza a trabajar. A medida que pasa el tiempo, es de esperar la aparición de fluctuaciones indeseables que alteren los resultados.
Es aquí donde aparece la necesidad de la tercera etapa de control de calidad:
la estadística, donde cada día se controla que las rutinas se mantengan dentro de un rango de calidad aceptable. Para esto se utilizan las llamadas cartas de control de calidad derivadas de la solución del mismo problema en la industria: Las cartas de Shewhart de la década del 30.
Para un laboratorio de análisis clínicos, Levey-Jennings presentaron en la década del 50 el método más usado por los laboratorios en la actualidad. En la década del 80 Westgard le agrega una serie de reglas y la técnica de las sumas acumulativas para retroalimentar la información. La Asociación Bioquímica Argentina (ABA) ha modificado ligeramente el trabajo de Westgard, para adaptar estas reglas a la realidad . En todos los casos, la idea básica es preparar una gráfica con un valor central y dos bandas de tolerancia por encima y por debajo de la misma.
Cada tanto se mide una muestra de control con la rutina diaria, si éste valor cae fuera de las zonas y/o reglas de aceptación se debe revisar el sistema, que así se considera fuera de control. Mientras en USA recomiendan una medición de control cada veinte de rutina, la ABA sugiere una por día. Con el advenimiento de las computadoras, otras técnicas más sofisticadas como las del análisis de tendencia son más accesibles para la mayoría que en el pasado.
Además de éste tipo de control de calidad dentro del laboratorio, existen programas de
control entre laboratorios. Para este tipo de programas se reparten muestras ciegas a los participantes, quienes deben medirlas y enviar sus resultados al laboratorio de referencia, el que se encarga de evaluarlas y remitirles las conclusiones, el ranking entre los demás participantes y una serie de informaciones útiles.

viernes, 31 de octubre de 2008

Cuarenta años de análisis de drogas en las Olimpiadas

Hace ya 40 años que empezaron a hacerse los primeros análisis de drogas en los Juegos Olímpicos; hoy ya son un procedimiento esencial. Los adelantos científicos --y en particular los avances de la espectrometría de masas-- han permitido a las autoridades de control mantenerse al día, a pesar de los intentos fraudulentos por evitar la detección de las drogas. Una edición especial de la revista European Journal of Mass Spectrometry publica los últimos desarrollos en el uso de la espectrometría de masas para el análisis de drogas en los deportes. Este número especial de la publicación, editado por Mario Thevis, del Center for Preventive Doping Research de la German Sport University Cologne, contiene las ponencias de destacados expertos de laboratorios de control de dopaje de toda Europa. En la actualidad, más de 500 drogas prohibidas se pueden detectar por medio de métodos convencionales de cromatografía / espectrometría de masas; y muchas otras violaciones por dopaje, incluido el uso indebido de hormonas endógenas como la testosterona, o de péptidos y proteínas, se pueden identificar con analizadores más especializados, como los de radioisótopos o los espectrómetros de masas de alta resolución y precisión. La gran variedad de análisis utilizados por los laboratorios de pruebas de drogas para deportistas y la continua búsqueda de métodos de mayor eficiencia demuestran la complejidad de los controles de dopaje y la necesidad de cubrir las más diversas clases de analitos, como lípidos, carbohidratos, péptidos, proteínas y xenobióticos.

"Métodos de tamizaje y confirmación rápidos, completos y sin ambigüedades son de gran importancia y beneficio en el control de rutina contra el dopaje. Dado el continuo aumento del número de analitos, el limitado volumen de muestra y la necesidad de informar rápidamente los resultados analíticos durante grandes acontecimientos deportivos, como los Juegos Olímpicos, el desarrollo de nuevos ensayos y la mejora de los actuales métodos basados en espectrometría de masas es siempre muy apreciada ". La edición especial de European Journal of Mass Spectrometry también presenta, entre otros temas: la utilidad de la cromatografía líquida de muy alto rendimiento (UPLC) combinada con espectrometría de masas, que ofrece la posibilidad de acelerar los procedimientos de análisis de drogas para diuréticos y otros agentes dopantes. O cómo el optimizar los pasos de preparación de la muestra combinado con una configuración LC-MS/MS permite la detección rápida y la separación de numerosos estimulantes.

Referencia:
Eur. J. Mass Spectrom. 14(3), 117?289 (2008)

Identificación de los Riesgos Biológicos

El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) en colaboración con el Institutos Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos, ha definido cuatro niveles de bioseguridad, de BSL-1 a BSL-4. Para cada nivel se recomiendan prácticas de laboratorio y técnicas, instalaciones de laboratorio y controles de ingeniería para el manejo de riesgos producidos por organismos infecciosos.

Puntas de Pipeta para Dispensar Nanolitros

Las nuevas PocketTips son puntas para pipeta fabricadas en polipropileno de alta calidad, que elimina la adherencia y maximiza la recuperación de fluidos. Las PocketTips permiten aspirar y dispensar volúmenes de nanolitros; de este modo eliminan pasos intermediarios de dilución previa de la muestra, lo que permite realizar análisis más rápidos, disminuir los costos de reactivos y prevenir la precipitación de compuestos, para obtener resultados más exactos y precisos.Son ideales para ensayos de selectividad P450, IC50, diluciones de primers para PCR y ensayos basados en reacciones enzimáticas y celulares.

Prevención de Riesgos en el Laboratorio

Queremos hablar sobre la importancia de su papel en la SEGURIDAD y entregarle una pauta de cómo investigar los accidentes que le ocurren al personal a su cargo.
Todos sabemos que los accidentes se pueden evitar: no es lógico creer que los accidentes son "inevitables". Pero hay personas que se desentienden de las responsabilidades que les corresponde asumir. Y estos accidentes "inevitables", no ayudan a disminuir el dolor, cicatrizar heridas, reparar maquinarias y equipo o remplazar el material dañado.
Por eso es importante determinar las causas que produjeron el accidente, es lo único que nos puede ayudar a evitar que se sigan produciendo.
Usted, como supervisor, tiene y debe asumir la responsabilidad de evitar los accidentes. Si estos ocurren, también es responsable de investigar las causas que los produjeron y tomar las medidas tendientes a evitar la repetición de dichos accidentes.
A través de esta guía, conocerá y valorara mejor la importancia que usted tiene en la investigación de accidentes y la técnica a aplicar.